Federico Gama y el laberinto de la identidad

 

Federico Gama durante el taller en el Planetario Tabasco 2000. ©2013 Francisco Cubas

Federico Gama durante el taller en el Planetario Tabasco 2000. ©2013 Francisco Cubas

Federico Gama no quería ser fotógrafo. O al menos eso es lo que él nos cuenta. Originario del barrio de Tacubaya, fue un chavo de barrio se dedicó al boxeo, el punk y los excesos durante buena parte de su primera juventud, hasta que sensibilidad lo devolvió a las aulas. Como si tuviera que compensar el tiempo perdido, estudió dos carreras consecutivamente, Comunicación y Diseño Gráfico, aunque en realidad él quería dedicarse a la pintura o la escultura, y encontramos así una primera búsqueda de identidad:

“Yo no quería ser fotógrafo, las primeras fotos que hice fueron fundamentales para que yo me dedicara a la fotografía, mi madre me regaló una cámara y con ella hice mis primeras fotos un primero de mayo de 1986. Vi las fotos y dije: “ah caray, tienen buena composición”. Yo no sabía absolutamente nada de foto pero sí sabía de composición porque me quería dedicar a la pintura o a la escultura, pero me las publicaron y entonces dije: “ah, y además son útiles, yo puedo decir lo que yo quiero y lo que yo pienso sobre el primero de mayo, y además sirven para algo”. Entonces en ese momento me atrapó la fotografía documental. Experimenté con muchas cosas, foto construida, de fotos rayadas, pegar cosas, etc, todo eso me gusta porque vengo de una veta manual con el rollo de la escultura, pero finalmente la utilidad que puede tener la imagen fue lo que me motivó y es lo que me mueve. ¿Para qué hago este trabajo si no es útil para algo?”.

Sigue leyendo

Armando Cristeto y la fotografía de autor en Tabasco

Armando Cristeto el 30 de agosto de 2013, al final del diplomado ofrecido en Tabasco, el día del octavo aniversario luctuoso de su hermano, "Adolfotógrafo". ©2013 Francisco Cubas

Armando Cristeto el 30 de agosto de 2013, al final del diplomado ofrecido en Tabasco, el día del octavo aniversario luctuoso de su hermano, «Adolfotógrafo». ©2013 Francisco Cubas

Tabasco no existe todavía en el mapa de la fotografía autoral en México. Fue la primera declaración de Armando Cristeto al comenzar su módulo de historia de la fotografía mexicana, parte inaugural del segundo diplomado en fotografía que se está impartiendo en Villahermosa desde el pasado 26 de agosto.

Es probable que una afirmación tan categórica haya incomodado a algunos de los 20 fotógrafos ahí presentes, pero Cristeto la respaldó con una argumentación irrebatible: la proyección de un estado o región puede medirse en el número de sus fotógrafos que participan en las exposiciones de carácter nacional e internacional, en los premios ganados, en las publicaciones de libros con editoriales reconocidas o en su aparición en antologías y compilaciones.

Sigue leyendo

Cómo acercarse a la fotografía de Yolanda Andrade

Yolanda la inauguración de la muestra "Las vegas: ©2013 Francisco Cubas

Yolanda en la inauguración de la muestra «Las vegas: artificio y neón» en el Instituto Juárez.  ©2013 Francisco Cubas

Han pasado muchos años, pero parece que al fin el trabajo fotográfico de Yolanda Andrade comienza a ser valorado por sus paisanos en Tabasco. No repetiré aquí lo que ya dije sobre su obra y su trayectoria en un post anterior, pero sí vuelvo a decir que es mucho todavía el reconocimiento que las instituciones culturales tabasqueñas le deben a una de sus principales figuras contemporáneas.

La inauguración de la muestra Las Vegas: artificio y neón, que le organizó el Instituto Juárez el pasado 28 de mayo en Villahermosa tuvo una amplia concurrencia que incluyó desde altos funcionarios culturales hasta jóvenes entusiastas de la fotografía que hicieron fila para tomarse la foto con la autora.

La obra, que podrá observarse durante un mes en la galería principal del Instituto Juárez, es en palabras de su autora un pequeño libro de viaje, una crónica visual de una visita que realizó en el 2003, hace ya una década, justo el año en que da el gran salto de lo analógico a lo digital y el todavía más grande salto del blanco y negro al color. (En el catálogo de la exposición, que fue diseñado por la propia Yolanda, ella misma afirma que las fotos fueron tomadas en el 2004, es una confusión que descubrió después, al revisar los archivos de las imágenes).

Sigue leyendo

Encuentro poético en Villahermosa

El poeta Hugo Mujica durante un taller impartido en el Encuentro Iberoamericano de Poesía en Villahermosa, Tabasco. ©2013 Francisco Cubas

Hugo Mujica en el taller impartido este jueves al inaugurarse el Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer. ©2013 Francisco Cubas

«hay otras, otras vidas que laten vida:

(…)

es la de hombres que hablan con palabras
que no son palabras
son golpes
contra el pecho de la vida»

Hugo Mujica (1942-)

El día en que el agua rodeó al Presente (La Gran Inundación IV)

El centro de Villahermosa visto desde el puente Solidaridad, 2 de noviembre de 2007. ©Francisco Cubas

El centro de Villahermosa visto desde el puente Solidaridad, 2 de noviembre de 2007. ©Francisco Cubas

Aquel 2 de noviembre de 2007 Tabasco amaneció con un millón de damnificados y con su centro histórico anegado por las aguas del río de la Sierra. Tan sólo en la capital se habían abierto más de 300 albergues. Las dos avenidas principales de Villahermosa, Gregorio Méndez y Paseo Tabasco, eran vías fluviales con embarcaderos donde la Marina y Protección civil evacuaban constantemente a nuevos afectados. No había internet en casi toda la ciudad (los smartphones aún no eran populares), las redes celulares se interrumpían a cada rato, el escaso transporte público disponible operaba de manera caótica. La Ciudad Deportiva, en la parte más alta de la capital, estaba convertida en un helipuerto de donde despegaban todo el día misiones de rescate y abastecimiento. El ruido de las aeronaves era una constante en el cielo. Las carreteras estaban interrumpidas, la vía hacia el aeropuerto apenas podía ser transitada por vehículos de gran tamaño.

En esas condiciones, ponerse a imprimir un diario podía parecer un ejercicio inútil o incluso frívolo. Esa fue la disyuntiva que se enfrentó en la redacción del diario Presente la tarde de aquel día y la decisión fue seguir adelante y publicar. Nunca supe las razones de los directivos, ya que en mi puesto de editor de fotografía (recién creado en aquel entonces en ese diario) no entraba a las juntas para definir la portada. Sólo sé que me pareció adecuado. Me pareció que era un deber histórico hacerlo, y que en algo podríamos ser útiles a las escasas personas que recibirían el periódico.

Sigue leyendo

Feliz 2013!

La Zona Luz de Villahermosa en el primer día del año. @2013 Francisco Cubas

La Zona Luz de Villahermosa en el primer día del año. @2013 Francisco Cubas

Aprovecho esta fecha para agradecer a todos los seguidores, lectores y visitantes de este blog en el 2012. Trataré de escribir con mayor regularidad en el 2013, para seguir compartiendo reflexiones y opiniones sobre las imágenes que nos fascinan. Un gran abrazo a todos.

Francisco Cubas

Yolanda Andrade, escenógrafa del caos

Yolanda Andrade en su exposición «Obesiones y analogías», julio de 2011 en la galería Patricia Conde. ©Francisco Cubas

El largo camino que Yolanda Andrade ha tenido que recorrer para ser reconocida en su tierra natal corre parejo con la incipiente apreciación de la fotografía de autor en Tabasco. Su primera exposición en Villahermosa, que ella misma tuvo que gestionar, se llevó a cabo en el otoño del 2003 durante el primer Festival Cultural Ceiba. A raíz de esta muestra el fotógrafo y empresario Hermilo Granados solicitó a la entonces Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes que ella impartiera un curso de fotografía al siguiente año en la Casa de Artes José Gorostiza.

Recuerdo claramente el caos imperante entre los asistentes, un grupo variopinto conformado por estudiantes, fotógrafos de estudio y fotoperiodistas. Cada uno había ido allí en busca de algo para mejorar su fotografía, el problema es que muy pocos entendían (muy pocos entienden aún hoy) que la fotografía es un universo con muchos mundos que no necesariamente son compatibles entre sí. La mayoría de los asistentes no conocía la obra de la maestra, que ya era reconocida ampliamente en el medio cultural nacional y había ganado una beca Guggenheim en 1994.

Sigue leyendo

La Gran Inundación (III)

Evacuación de Indeco, 1/11/2007. ©Francisco Cubas

Si quieres ver el primer post de esta serie puedes recorrer la página hacia abajo, o dar click aquí

Aquel 1 de noviembre del 2007 era día de descanso obligatorio, así que el diario no circularía al día siguiente. Dadas las circunstancias se dudaba incluso que los periódicos siguieran circulando después, el desastre natural estaba tomando proporciones que la mayoría de nosotros nunca había vivido en Villahermosa. Aquel jueves salí temprano y me reuní en el edificio de Presente con mi compañero fotógrafo Sadyd Mora y tomamos el único vehículo de la redacción (un tsuru blanco) para salir. Sabíamos que lo que tomáramos no se publicaría al día siguiente, pero lo importante era tener el testimonio de lo que estaba ocurriendo, aunque se imprimiera después.

Tomamos rumbo a la colonia Indeco, y a las pocas cuadras tuvimos que dejar el vehículo y caminar. La avenida estaba atascada, con el tráfico prácticamente detenido. Comenzamos a caminar, pero Sadyd había olvidado algo en el auto y tuvo que regresar. Yo seguí adelante y ya no volví a verlo hasta el viernes. Por toda la avenida se veía gente caminando, me encontré con los amigos fotógrafos América Rocío y Jaime Ávalos, pero no nos detuvimos mucho, cada quien iba a lo suyo y estaba concentrado en lo que hacía.

Por fin la lluvia había dado una tregua, y el cielo era de un azul hermoso, salpicado de nubes blancas, con esa luz más suave que distingue al invierno en el trópico. Era que extraño que un cielo tan bello fuera el telón de fondo de una inundación tan catastrófica. Miles de personas llenaban la avenida cargadas con lo que habían podido sacar de sus casas, ropa, mascotas, muebles pequeños. El rio corría sobre el asfalto con fuerza, y en algunos puntos era necesario agarrase de cuerdas para no tropezar y ser arrastrado por el agua. Parecía una escena de película.

Sigue leyendo

La Gran Inundación (II)

Vecinos de la colonia Gaviotas, auxiliados por algunos soldados, luchan por reparar el bordo del malecón, horas antes de que finalmente colapsara, 31/10/2007. @Francisco Cubas

Aquel miércoles 31 de octubre de 2007 la mayoría de los habitantes de Villahermosa ya sabía que ésta se iba a inundar. El 70% del estado ya estaba bajo el agua. Los helicópteros que sobrevolaban los ríos a todas horas, los bordos eran superados constantemente y reparados en seguida por los cientos de voluntarios que mantenían guardia constante en el malecón Carlos A. Madrazo, en ambos lados, hacia el centro histórico de la ciudad y hacia Gaviotas, la tradicional colonia popular. La lluvia proseguía, incansable, como desde hacía varios días. Ya sólo era cuestión de tiempo.

El agua ya había empezado a entrar en las colonias Casa Blanca, Plutarco Elías Calles, Guayabal, Miguel Hidalgo, La Manga I y III, Sabinas, El Cedro, Los Sauces, Bosques de Saloya, La Selva, entre muchas otras.

Sigue leyendo