¿Por qué el novio aparece sentado en muchas fotografías antiguas de bodas? La respuesta rápida es que no lo sé. La pregunta surgió hace unos días en el grupo de Facebook Somos Fans de Villahermosa Tabasco, en referencia a la fotografía de los padres del poeta Carlos Pellicer. En un principio pensé que la postura tendía algo que ver con el papel dominante del hombre en aquellos tiempos, o que la novia permanecía de pie para poder apreciar bien el largo del vestido, pero al investigar el tema recorrí me encontré muchas fotografías antiguas de novios y vi que no hay una postura en particular que domine sobre otras. Se puede encontrar a ambos novios de pie, al novio sentado y la novia de pie, o al novio de pie y la novia sentada.
Al revisar las fotografías me sorprendió encontrar a varias novias vestidas de negro, siendo que actualmente en el mundo occidental el blanco es sinónimo de vestido de bodas (otras culturas, como las orientales, prefieren el rojo). Pero es que durante mucho tiempo el color blanco no se usaba en las bodas y las novias se vestían de cualquier color . Es más, en las cortes europeas el blanco era el color del luto. Fue una boda real la que cambió esto. En 1840, al contraer matrimonio, la reina Victoria de Inglaterra usó un vestido blanco por razones políticas. Una de las principales preocupaciones en la Inglaterra de aquella época eran los efectos perniciosos que la Revolución Industrial estaba teniendo sobre los fabricantes tradicionales de textiles. En particular la invención de una máquina que hacía encajes estaba perjudicando a los artesanos que todavía los hacían a mano, causándoles pobreza y desempleo. Como un gesto político de solidaridad con ellos, Victoria escogió para su boda una larga pieza de encaje Honinton hecho a mano. El resto del vestido era sólo un vehículo para destacar el encaje, y el blanco se escogió porque era el color sobre el que más luciría. Así, su vestido de bodas fue un símbolo de patriotismo.
La pintura oficial de la boda se reprodujo en todo el mundo (eran los años de mayor alcance del imperio británico) y a partir de entonces las mujeres que pudieron pagarlo siguieron la moda del blanco para las novias. Muchas novias habían usado el blanco antes, y muchas seguirían usando otros colores después (principalmente porque las telas blancas eran muy caras en la época y no cualquiera podía costearlas), pero a partir de entonces la mayoría de ellas quiso casarse de blanco. En ese entonces el negro no era color de luto, ya que era el color que imponía el ceremonial de la corte Española. El negro también era el color que más usaba la gente de menores recursos para una prenda para ocasiones importantes, ya que duraba por más años. Entre la gente humilde la vestimenta para el casamiento era negra y les duraba para toda la vida, usándola solo para ocasiones importantes, llegando incluso a ser sepultados con ella.

Boda española de 1920, el blanco ya era la moda internacional, pero no todas las novias podían costearlo.
En 1840 el invento de Daguerre, Niepce y Fox Talbot aún no estaba lo suficientemente desarrollado como para registrar una boda real. Así que 14 años después, en 1854, la pareja real volvió a vestirse con las mismas ropas para hacer la que probablemente sea la primera fotografía de bodas que registra la historia.
Es importante recordar aquí que en las primeras décadas de la foto la tecnología hacía prácticamente imposible registrar la ceremonia. La práctica usual era que los novios se trasladaran antes o después al estudio del fotógrafo para posar. A finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando el desarrollo de la película de 35 mm permitió el uso de cámaras portátiles y velocidades de obturación más rápidas, se hizo posible capturar lo que acontecía en la ceremonia o la fiesta. Al mismo tiempo, tras la guerra había un boom de bodas en los países participantes, lo cual permitió a muchos aprendices, que no tenían el equipo ni el local como los fotógrafos establecidos, comenzar a fotografiar bodas. Pese a la mala calidad que ofrecían, finalmente su competencia hizo que los fotógrafos tuvieran que moverse del estudio a la locación. En la década de los 70s comenzó a presentarse en Estados Unidos y Europa la novedad de las bodas fotografiadas con el estilo periodístico, buscando capturar los momentos espontáneos y sin pose. Esta modalidad tardó en llegar al resto del mundo, pero finalmente se popularizó en todos lados a partir de la tecnología digital, que hizo mucho más accesible realizar todo tipo de tomas, prácticamente sin límites de almacenamiento. Hoy en día la historia se repite, y una multitud de jóvenes fotógrafos que ofrece sus servicios a precios bajos amenaza la hegemonía de los fotógrafos establecidos.
Recorriendo estas líneas generales del desarrollo y apogeo de la foto de bodas y las imágenes antiguas encontradas me doy cuenta de que haría falta un buen libro que analizara la historia de esa rama de la fotografía tan importante desde el punto de vista financiero y social. Por supuesto que tendría que ser un estudio de gran magnitud, y la mayor dificultad sería encontrar y catalogar los documentos (las fotografías) para hacerlo. Hay muchísimas áreas de la historia de la fotografía que todavía permanecen en penumbras. En su breve historia, este maravilloso invento nos ha dado más de lo que hemos podido analizar.
En el Perú a finales del siglo 19 las mujeres se casan de negro por guarda luto por algún familiar caído en la guerra del pacífico.
Hola Francisco Cubas: vengo aquí desde el tuit de mi amigo javier, el artículo es muy interesante; aunque creo (no puedo contrastarlo, hablo de memoria) que hay algún daguerrotipo de bodas (siempre de negro) desde el año 1939, antes no sólo de la foto real sino de la misma boda.
Estoy muy de acuerdo en que hay que profundizar en el estudio de la historia de la fotografía, desde lo fotografiado, una vez que lo del colondión y el ferrotipo y la gelatina se nos queda en una serie y sucesión de fechas, es importante conocer qué se fotografía, cuando y por qué.
Ya que tu te calificas de fotógrafo lector, te comento que acabo de poner en el blog una entrada sobre mis lecturas del verano.
te sigo en tuiter y volveré a ver tus artículos. un saludo
Hola José Garrido, en efecto es muy probable que haya existido algún daguerrotipo anterior, pero sin duda la recreación de la boda real fue la que tuvo más impacto entre más personas. Ya te sigo en twitter igual y me daré una vuelta por tu blog, muchas gracias por tus amables comentarios. Un gran saludo.
Que interesante y me imagino que todos esos matrimonios duraron mucho porque antes no se divorciaban. En muchos paises el que las mujeres se casen de negro significa mala suerte en su matrimonio.
Gracias por la información la verdad es muy completa y me gusta la simple expresión que se utiliza en un principio «simplemente no lo sé»
Interesantísimo. Muchas gracias. Para todos los que nos apasiona la fotografía es una maravilla aprender de estas cosas.
Hola Francisco. Muy interesante el tema. Yo también lo estuve investigando y encontré un libro que quizá te interese. Te paso la referencia por si acaso. Un saludo!
Fotografías de boda : testimonio público de una historia íntima (2000)
Aurea Ortiz y Victoria Bonet.
Editorial Diputacion valenciana.
Muchas gracias por la referencia Blanca, es el primer libro sobre el tema de que tengo noticia. Según lo que veo en la web parece bastante difícil de conseguir pero es bueno saber que por ahí anda.
Después de enviarte la referencia me he dado cuenta de que eres de México y sí, supongo que allí no estará nada fácil conseguirlo. En cualquier caso, existir existe, aunque se echan en falta más estudios sobre el uso social de la fotografía. Yo tengo un blog donde recopilo fotos encontradas y una de las secciones está dedicada a fotos de boda. Te paso el enlace por si le quieres echar un ojo! http://proyecto-olvidados.blogspot.com.es/p/imagenes.html
Felicidades Blanca, me parece un proyecto estupendo y un blog bien hecho. Me tomaré mi tiempo para recorrerlo, saludos!
Me ha parecido muy interesante tu post, has hecho un buen repaso al tema, no tenía ni idea sobre el origen de los vestidos bancos para las bodas. Gracias.
Me ha resultado un artículo precioso y curioso.
Muy buen articulo!! Justo ando investigando un poco sobre el tema y ha sido una grata sorpresa leer tu articulo.
En la pagina http://www.historyextra.com/article/bbc-history-magazine/queen-victoria-suitors-love-before-prince-albert-marry
He encontrado que la autoría de la fotografía recreación de la boda de la reina Victoria para la cámara en 1854, pertenece a Roger Fenton.
Saludos
Muchas gracias por tu comentario Santi, y gracias por el dato de Roger Fenton, ya lo agrego a la página. Saludos!
Hola Francisco Cubas,
Estoy haciendo mi trajabo de final de grado sobre este tema y me ayudarias tanto si me dijeras dónde puedo encontrar información
Gracias
Hola Laia, me encantaría ayudarte pero la información que yo tengo sobre el tema es la que está en el post que escribí hace 5 años. Mucha suerte en tu trabajo.