Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 110.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 5 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

La historia del meme San Juan Cholo

De la serie Mazahuacholoskatopunk. ©Federico Gama

De la serie Mazahuacholoskatopunk. ©Federico Gama

Todos hemos visto los memes, esas imágenes genéricas usadas principalmente en las redes sociales para comunicar mil y un mensajes diferentes. Es bien sabido que los posts o entradas acompañados por fotos obtienen el mayor número de visitas (53% más likes, 104% más comentarios and 84% más clicks, según números de www.kissmetrics.com) y las fotografías o dibujos de los memes suelen reflejar actitudes o emociones muy generales, que permiten utilizarlos de las más variadas maneras, algunas veces como chismes colectivos, otras como llamados de conciencia, u otras como activismo político.

Entre todas esas imágenes, muchas de las cuales son tomadas de películas o series televisivas, destaca la figura de San Juan Cholo, tal vez el único basado en una fotografía de autor, ya que utiliza una obra del documentalista mexicano Federico Gama y representa a un carpintero indígena de la Ciudad de México. Acompañada de la frase «No se pasen de verga» o «No se quieran pasar de verga» (que en México significa más o menos «no abusen» o «no quieran abusar»), esta figura alcanzó su pico de popularidad durante el 2012.

Sigue leyendo

Tres amigos, diez años

 

Jaime Ávalos posando con la Canon de Jaciel Cruz, mientras yo usaba su D100 para retratarlo. ©2003 Francisco Cubas

Jaime Ávalos posando con la Canon de Jaciel Cruz, mientras yo usaba su D100 para retratarlo. ©2003 Francisco Cubas

 

Jaciel Cruz en su etapa tabasqueña. ©2003 Francisco Cubas

Jaciel Cruz en su etapa tabasqueña. ©2003 Francisco Cubas

 

Ya no recuerdo quien me tomó la foto a mí, si Jaciel o Jimmy. ©2003 Jaime Ávalos/Jaciel Cruz

Ya no recuerdo quien me tomó la foto a mí, si Jaciel o Jimmy. ©2003 Jaime Ávalos/Jaciel Cruz

 

El siguiente es un post muy local, de poco interés para cualquiera que no tenga relación con las personas mencionadas, pero lo publico porque me trae buenos recuerdos y porque finamente este es un blog personal, no una revista. Un día como hoy, 12 de septiembre, pero de hace diez años, los fotoperiodistas Jaciel Cruz y Jaime Ávalos (Jimmy, como es conocido en el medio periodístico tabasqueño) visitaron mi casa para pasar el rato. En ese entonces éramos compañeros en el recién abierto y hoy desaparecido Milenio Tabasco (ellos como fotógrafos, yo como editor de Cultura).

Sigue leyendo

Fotografías contra el abuso sexual (Project Unbreakable)

PROJECT

 

Este no es precisamente un proyecto de fotografía de autor como los que suelo comentar aquí, pero quiero compartirlo por su enorme mérito documental y humanitario. Project Unbreakable, The Art of Healing, comenzó en octubre del 2011 como la labor solitaria de Grace Brown, una estudiante de fotografía en Nueva York de 19 años. En una salida de sábado por la noche una amiga le contó cómo había sido violada. Al día siguiente a Grace se le ocurrió la idea de retratar a las sobrevivientes de abuso sexual junto a un letrero escrito por ellas mismas, con la cita de alguna frase que les hubiera dicho su violador. Lo que comenzó como un pequeño proyecto para llamar la atención sobre este problema social se ha convertido en un sitio web administrado profesionalmente y citado en algunos de los principales medios internacionales. El proyecto ya ha publicado 1,500 retratos, muchos tomados por Grace, pero también muchos enviados enviados por las propias víctimas; también han surgido grupos que imitan el proyecto en sus comunidades.

Sigue leyendo

Dónde ver buena fotografía en la web: Burn Magazine

www.burnmagazine.org

Burn es una revista digital dedicada principalmente a la publicación de ensayos fotográficos de nuevos autores. Su director de David Alan Harvey, fotógrafo de toda la vida de National Geographic, y desde hace dos décadas, de la prestigiada agencia Magnum. Es un autor que evolucionó de los trabajos documentales por encargo, con las restricciones de estilo que impone un medio como NatGeo a las historias más personales, como su último libro Based on a true story, donde aborda la ficción.

Como dice Harvey en su presentación: «Burn nace por una necesidad educativa, para llevar ensayos fotográficos fuertes no sólo a otros fotógrafos, sino a cualquier persona fascinada por una interpretación visual y literaria de nuestro complejo planeta, la cual puede ser estrictamente periodística o esotéricamente personal».

Partiendo de una base documental que comparten todos los trabajos presentados, el rango de lo que se muestra es amplio, pero la calidad casi siempre está garantizada. En los últimos meses han condescendido algunas ocasiones con el nuevo pictorialismo tan de moda en estos momentos, pero en general sigue siendo un lugar excelente para encontrar ensayos que te hagan pensar.

Un buen lugar para empezar es el ensayo ganador del premio Emerging Photographer Fund, un premio que Burn otorga cada año al mejor trabajo entre autores noveles:

Ensayo

Francisco Cubas

Dónde ver buena fotografía en la web

 

20130527-130437.jpg

Es una obviedad decir que la web ha sido un recurso inestimable para los fotógrafos. Nadie en la historia tuvo acceso a tantas imágenes como los habitantes de este siglo. La facilidad con que ahora podemos asomarnos a la obra de casi cualquier autor en segundos ni siquiera la soñaron generaciones anteriores. Pero no hay rosa sin espina, o al menos eso asegura nuestra cultura judeocristiana, y en este caso, al menos, parece acertar.

La web no se entiende sin la fotografía; según las cuentas de hace unos días hay en Facebook 5 mil millones de fotos de usuarios (se suben 8 millones diarios), Flickr tiene en su haber 6 mil millones de fotos e Instagram ya suma mil millones. En total (pero este es un total muy parcial, que cambia cada día) 12 mil millones de imágenes, casi dos por cada persona en la Tierra (lo cual es otra señal de la desigualdad nuestra de cada día ¿cuántas personas que no tienen acceso a una cámara son necesarias para compensar a quienes suben 100 fotos de cada fiesta?). Por supuesto, la casi totalidad de las fotos de las redes sociales no representa mayor interés para quien busca ver fotografía seria. Pero aún así estos números casi ilimitados son, paradójicamente, limitantes. Es muy fácil perderse en ese mar que es la web, donde lo que abunda y domina son las páginas que hablan de equipo y técnicas o «trucos», y los portafolios que muestran atardeceres, modelos femeninas, deportes extremos, abuelos, bebés, etc.

Sigue leyendo

Las fotos en la web, un tapiz de verdades a medias

stevemccurry-001SteveMcCurryAfghanGirl

Dos versiones diferentes de la chica afgana halladas en la web, nótese la diferencia en color, iluminación y contraste. ©1984 Steve McCurry

Uno de los conceptos más difíciles de entender para quienes se inician en la fotografía (y algo que nunca pasa por la mente del público en general) es que toda imagen es una copia, una versión más o menos acertada de un original. Esto es especialmente cierto en la era digital, donde la casi totalidad de las imágenes que vemos nos llega vía web y donde nunca podemos ver la fotografía original, sino sólo un pálido reflejo de ella.

Sigue leyendo

¿Por qué algunos «Fotógrafos» odian Instagram?

La portada que creó una pequeña polémica que ya casi no importa.

La portada que creó una pequeña polémica que ya casi no importa.

No todos los fotógrafos, por supuesto. Ahora, antes de continuar, habría que reflexionar un poco sobre el significado de la palabra fotógrafo. Fotógrafo en su sentido más amplio es todo aquel que opera un cámara (o un proceso fotográfico para ser más precisos), aunque generalmente cuando usamos esta palabra la reservamos para aquellos que tienen una relación profesional o vocacional con la hechura de fotografías. Hoy en día casi todos tomamos fotos, de la misma manera que casi todos sabemos escribir, pero reservamos las palabras Fotógrafo y Escritor para un grupo aparte. Es en ese grupo, el de Fotógrafos con mayúscula, donde se encuentran los principales detractores de la red social Instagram.

Sigue leyendo

¿Buscas vídeos sobre fotografía?

El que comparto aquí nos muestra a Alex Webb, uno de los miembros más famosos de la agencia Magnum (lo cual ya es decir mucho) comentando las fotografías de uno de sus libros. Pero lo que realmente quiero compartir con los lectores de este blog es el sitio llamado DEVELOP en Vimeo, un proyecto educativo que ofrece miles de vídeos sobre fotoperiodismo y fotografía de autor. Llegué a él por la recomendación hallada en un muy buen artículo del blog Asuntos Fotográficos, que escribe en español Carlos Spottorno. El artículo en cuestión se titula ¿Sirven para algo las escuelas de fotografía?, y responde muy bien a una pregunta que tal vez todos los fotógrafos nos hemos hecho alguna vez, la conclusión puedes leerla aquí.

Francisco Cubas

El día en que el agua rodeó al Presente (La Gran Inundación IV)

El centro de Villahermosa visto desde el puente Solidaridad, 2 de noviembre de 2007. ©Francisco Cubas

El centro de Villahermosa visto desde el puente Solidaridad, 2 de noviembre de 2007. ©Francisco Cubas

Aquel 2 de noviembre de 2007 Tabasco amaneció con un millón de damnificados y con su centro histórico anegado por las aguas del río de la Sierra. Tan sólo en la capital se habían abierto más de 300 albergues. Las dos avenidas principales de Villahermosa, Gregorio Méndez y Paseo Tabasco, eran vías fluviales con embarcaderos donde la Marina y Protección civil evacuaban constantemente a nuevos afectados. No había internet en casi toda la ciudad (los smartphones aún no eran populares), las redes celulares se interrumpían a cada rato, el escaso transporte público disponible operaba de manera caótica. La Ciudad Deportiva, en la parte más alta de la capital, estaba convertida en un helipuerto de donde despegaban todo el día misiones de rescate y abastecimiento. El ruido de las aeronaves era una constante en el cielo. Las carreteras estaban interrumpidas, la vía hacia el aeropuerto apenas podía ser transitada por vehículos de gran tamaño.

En esas condiciones, ponerse a imprimir un diario podía parecer un ejercicio inútil o incluso frívolo. Esa fue la disyuntiva que se enfrentó en la redacción del diario Presente la tarde de aquel día y la decisión fue seguir adelante y publicar. Nunca supe las razones de los directivos, ya que en mi puesto de editor de fotografía (recién creado en aquel entonces en ese diario) no entraba a las juntas para definir la portada. Sólo sé que me pareció adecuado. Me pareció que era un deber histórico hacerlo, y que en algo podríamos ser útiles a las escasas personas que recibirían el periódico.

Sigue leyendo