¿Por qué algunos «Fotógrafos» odian Instagram?

La portada que creó una pequeña polémica que ya casi no importa.

La portada que creó una pequeña polémica que ya casi no importa.

No todos los fotógrafos, por supuesto. Ahora, antes de continuar, habría que reflexionar un poco sobre el significado de la palabra fotógrafo. Fotógrafo en su sentido más amplio es todo aquel que opera un cámara (o un proceso fotográfico para ser más precisos), aunque generalmente cuando usamos esta palabra la reservamos para aquellos que tienen una relación profesional o vocacional con la hechura de fotografías. Hoy en día casi todos tomamos fotos, de la misma manera que casi todos sabemos escribir, pero reservamos las palabras Fotógrafo y Escritor para un grupo aparte. Es en ese grupo, el de Fotógrafos con mayúscula, donde se encuentran los principales detractores de la red social Instagram.

Sigue leyendo

Tu mejor foto es la que nunca fue

Rogelio Urrusti y Jeremías Marquines. ©2013 Francisco Cubas

Rogelio Urrusti y Jeremías Marquines. ©2013 Francisco Cubas

Heard melodies are sweet, but those unheard
are sweeter…
John Keats

«Dulces son las melodías escuchadas, pero más lo son las no escuchadas», el célebre verso de Keats tiene muchas posibles lecturas, una de las cuales es la afirmación de que la imaginación es siempre mayor que la realidad. También podríamos interpretar que nuestro deseo será siempre superior a lo que poseemos, que nuestros innumerables sueños se estrellarán siempre contra las limitaciones de la vida real. Llevando la frase al contexto de la creación yo la emparejaría con esta frase de George Steiner: «En el corazón de la forma se encuentra una tristeza, una huella de la pérdida». Es decir, la obra, el poema, la canción, habría podido ser de muchas maneras, acaso mejores, acaso más adecuadas a su ser. Lo dice también Rousseau: «Tal es la nada de las cosas humanas que, excepto el Ser que existe por sí mismo, no hay nada más bello que lo que no existe». Augusto Monterroso ilustra magistralmente este punto en su cuento Sinfonía concluida, que especula lo que ocurriría si fueran hallados los dos movimientos faltantes de la famosa obra de Schubert. Las delicias concretas, ancladas en el devenir, en el tiempo y el espacio, están en desventaja frente a las imaginadas, que no tienen límite.

Sigue leyendo

La plural soledad del retrato múltiple

Marcel Duchamp, autor anónimo. Tomada en el Broadway Photo Shop, New York, 1917.

Marcel Duchamp, autor anónimo. Tomada en el Broadway Photo Shop, New York, 1917.

El mes pasado publiqué un post con la fotografía del padre de Paul Auster que aparece en la portada de su libro La invención de la soledad, acompañada por las palabras que el escritor usa para describirla. Yo nunca había visto un truco fotográfico semejante, a pesar de que he frecuentado los principales libros sobre historia de la fotografía.

Cuando tecleé «retrato múltiple» en Google una de las primeras  imágenes que apareció fue un retrato nada menos que de Marcel Duchamp, incluido en una retrospectiva sobre el más famoso apropiador del arte. Es exactamente el mismo truco usado en la foto de Sam Auster. Así que investigué un poco más al respecto y me encontré con la oscura historia del ascenso y caída del multigraph, un truco fotográfico por medio de espejos que fue muy usado por los estudios de retratos entre 1900 y 1920 para luego desvanecerse de la memoria colectiva. Un siglo después, el interés de los coleccionistas y el uso del Internet han rescatado del olvido esta moda. Gracias a ello podemos ver multigraphs de celebridades como Caruso y Gómez de la Serna.

Sigue leyendo

¿Qué edad cumple la luz esta mañana?

Orlando González Esteva. ©2013 Francisco Cubas

Orlando González Esteva. ©2013 Francisco Cubas

a Teresa María Rojas

¿Qué edad cumple la luz esta mañana?
¿Por qué el ave no lleva dentro el nido?
¿Es posible que Dios haya tenido
de sí mismo una imagen tan mundana?

¿Quién compuso el silencio? ¿Qué campana
le dio forma? ¿Por qué se ha perseguido
tanto al viento, por qué se le ha prohibido
detenerse? ¿Por qué cae la manzana?

¿Es inútil que el tiempo retroceda
y se quede como una polvareda
retozando, en la nada, el infinito?

¿A quién debo temer cuando decida
encontrarle al espacio una salida
y se escuche en las Pléyades un grito?

Orlando González Esteva (1952-)

Lo mejor del IX Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer que se acaba de celebrar en Villahermosa fueron los talleres que ofrecieron Hugo Mujica y Orlando González Esteva. Al primero llegué lo suficientemente tarde como para no poder ofrecer un resumen coherente, aunque no tanto como para no poder apreciar los restos de una brillante disertación sobre la historia del sujeto en Occidente. El de González Esteva lo escuché completo y es uno de los mejores ejercicios de divulgación de la poesía que he presenciado en mi vida. Orlando nació en La Habana, pero reside en los Estados Unidos desde los 13 años. Siendo joven y desconocido en el medio literario le envió por correo unos poemas a Octavio Paz, y a vuelta de correo recibió el número de la revista Vuelta en que habían sido publicados con una reseña elogiosa. Fue el comienzo de una amistad duradera y una carrera literaria que continúa hasta hoy.

Sigue leyendo

Encuentro poético en Villahermosa

El poeta Hugo Mujica durante un taller impartido en el Encuentro Iberoamericano de Poesía en Villahermosa, Tabasco. ©2013 Francisco Cubas

Hugo Mujica en el taller impartido este jueves al inaugurarse el Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer. ©2013 Francisco Cubas

«hay otras, otras vidas que laten vida:

(…)

es la de hombres que hablan con palabras
que no son palabras
son golpes
contra el pecho de la vida»

Hugo Mujica (1942-)

Un pequeño tributo a Tenosique

 

Un cojoe se prepara para la danza. ©2011 Francisco Cubas

Un cojoe se prepara para la danza. ©2011 Francisco Cubas

 

Acabo de terminar una selección rápida de las miles de fotos que tomé del carnaval de Tenosique en los años 2010 y 2011. Espero no haberme equivocado tanto, es un complemento al post anterior, La danza del Pochó, y el álbum completo puede verse en Flickr en la siguiente dirección: www.flickr.com/fotocubas.

Francisco Cubas

La Danza del Pochó

Cojoes en la plaza central de Tenosique. ©2010 Francisco Cubas

Cojoes en la plaza central de Tenosique. ©2010 Francisco Cubas

En los los meses de carnaval de 2010 y 2011 me di a la tarea de fotografiar el carnaval en Tenosique, un municipio de Tabasco que bordea con el norte de Chiapas y es parte de la frontera entre México y Guatemala. Las oficinas locales lo promueven como «el más raro del mundo», pero independientemente de que lo sea o no, es una festividad digna de verse. Como en otras partes del mundo, en Tenosique se llevó a cabo un mestizaje del calendario católico con un antiguo ritual local, en este caso una danza de posible origen prehispánico.

Sigue leyendo

Un territorio paralelo a la muerte

Imagen

Fotografía del padre de Paul Auster usada en la portada de su libro «La invención de la soledad».

El descubrimiento de esas fotografías fue importante para mí porque parecían reafirmar la presencia física de mi padre en el mundo, permitirme la idea ilusoria de que todavía estaba allí. El hecho de que muchas de estas fotografías eran totalmente desconocidas para mí, sobre todo las de su juventud, me daba la extraña sensación de que lo veía por primera vez y de que una parte de él comenzaba a existir ahora. Había perdido a mi padre; pero al mismo tiempo lo había encontrado. Mientras mantuviera aquellas fotografías ante mi vista, mientras las siguiera contemplando con absoluta atención, sería como si estuviera vivo, incluso en la muerte. Y si no vivo, al menos tampoco muerto; más bien en suspenso, encerrado en un universo que no tenía nada que ver con la muerte y en el cual la muerte nunca podría entrar…

 

… Entre las fotografías de la bolsa, una trucada, tomada en un estudio de Atlantic City hace unos cuarenta años. Hay varias imágenes de él mismo sentado alrededor de una mesa, cada una tomada desde un ángulo diferente, de modo que la primera impresión es que se trata de un grupo de hombres distintos. Por la penumbra que los rodea y la total inmovilidad de sus poses, pareciera que se han reunido para llevar a cabo una sesión de espiritismo. Pero luego, cuando uno estudia detenidamente la fotografía, advierte que se trata siempre del mismo hombre. La sesión de espiritismo se vuelve real y es como si él hubiera asistido sólo para invocarse a sí mismo, para traerse de vuelta del reino de los muertos; como si multiplicándose a sí mismo hubiera desaparecido de forma accidental. Hay cinco imágenes de él, y sin embargo, la naturaleza de la fotografía no permite el contacto visual entre sus varios yoes. Cada uno de ellos está condenado a seguir con la vista fija en el espacio, como si lo observaran los demás, pero sin ver nada, incapaz de ver nunca nada. Es una fotografía de la muerte, el retrato de un hombre invisible». 

 

Paul Aster, La invención de la soledad (1982)

 

¿Buscas vídeos sobre fotografía?

El que comparto aquí nos muestra a Alex Webb, uno de los miembros más famosos de la agencia Magnum (lo cual ya es decir mucho) comentando las fotografías de uno de sus libros. Pero lo que realmente quiero compartir con los lectores de este blog es el sitio llamado DEVELOP en Vimeo, un proyecto educativo que ofrece miles de vídeos sobre fotoperiodismo y fotografía de autor. Llegué a él por la recomendación hallada en un muy buen artículo del blog Asuntos Fotográficos, que escribe en español Carlos Spottorno. El artículo en cuestión se titula ¿Sirven para algo las escuelas de fotografía?, y responde muy bien a una pregunta que tal vez todos los fotógrafos nos hemos hecho alguna vez, la conclusión puedes leerla aquí.

Francisco Cubas

El día en que el agua rodeó al Presente (La Gran Inundación IV)

El centro de Villahermosa visto desde el puente Solidaridad, 2 de noviembre de 2007. ©Francisco Cubas

El centro de Villahermosa visto desde el puente Solidaridad, 2 de noviembre de 2007. ©Francisco Cubas

Aquel 2 de noviembre de 2007 Tabasco amaneció con un millón de damnificados y con su centro histórico anegado por las aguas del río de la Sierra. Tan sólo en la capital se habían abierto más de 300 albergues. Las dos avenidas principales de Villahermosa, Gregorio Méndez y Paseo Tabasco, eran vías fluviales con embarcaderos donde la Marina y Protección civil evacuaban constantemente a nuevos afectados. No había internet en casi toda la ciudad (los smartphones aún no eran populares), las redes celulares se interrumpían a cada rato, el escaso transporte público disponible operaba de manera caótica. La Ciudad Deportiva, en la parte más alta de la capital, estaba convertida en un helipuerto de donde despegaban todo el día misiones de rescate y abastecimiento. El ruido de las aeronaves era una constante en el cielo. Las carreteras estaban interrumpidas, la vía hacia el aeropuerto apenas podía ser transitada por vehículos de gran tamaño.

En esas condiciones, ponerse a imprimir un diario podía parecer un ejercicio inútil o incluso frívolo. Esa fue la disyuntiva que se enfrentó en la redacción del diario Presente la tarde de aquel día y la decisión fue seguir adelante y publicar. Nunca supe las razones de los directivos, ya que en mi puesto de editor de fotografía (recién creado en aquel entonces en ese diario) no entraba a las juntas para definir la portada. Sólo sé que me pareció adecuado. Me pareció que era un deber histórico hacerlo, y que en algo podríamos ser útiles a las escasas personas que recibirían el periódico.

Sigue leyendo