Dos fotografías, un planeta

3-as08-14-2383a

Salid de la Tierra, 24 de diciembre de 1968, por los tripulantes del Apolo 8.

 

En nuestra actualidad sobre saturada de imágenes las 24 horas del día, es difícil tratar de imaginar el impacto que ciertas fotografías han tenido en la historia. Tal vez la fotografía más famosa de todas sea la llamada «Earthrise» (que podríamos traducir como «salida de la Tierra), tomada por el astronauta William Anders durante la misión Apolo 8, la primera que misión tripulada que orbitó la Luna. Lo más sorprendente es que, como muchas de las mejores fotos, no fue planeada.

El 24 de agosto de 1968, los astronautas Frank Borman, James Lovell y William Anders daban vueltas alrededor de la Luna, con su nave orientada hacia atrás (es decir, no podían ver lo que iba apareciendo delante de ellos) observando detenidamente la superficie llena de cráteres y fotografiándola.

Sigue leyendo

Frederick Douglass, la fotografía contra la esclavitud

04699805502139b23f5a4ad962198308d4b38512

Nacido en la esclavitud, el diplomático abolicionista se convirtió en el hombre más fotografiado del siglo XIX en Estados Unidos

 

Existen 155 fotografías de Georges Custer, el célebre general que luchó para exterminar a los nativos norteamericanos; y existen 130 fotos de Abraham Lincoln, y 130 de Walt Whitman. Pero Frederick Douglass fue fotografiado al menos en 160 ocasiones.

Douglass nació en 1818 en Maryland y fue separado de su madre desde muy pequeño, como era la costumbre en las haciendas esclavistas (no supo nunca quién fue su padre). Tras pasar por varios dueños, la esposa de uno de ellos rompió la ley al enseñarle a leer. Su amo se enteró y Douglass terminó de aprender pagándole con pedazos de pan a niños blancos para que le enseñaran.

Sigue leyendo

Pequeño apunte sobre la historia de las fotos de boda

Carlos Pellicer Marchena y Deifilia Cámara Ramos, los padres del gran poeta, en una foto de 1891.

Carlos Pellicer Marchena y Deifilia Cámara Ramos, los padres del gran poeta, en una foto de 1891.

¿Por qué el novio aparece sentado en muchas fotografías antiguas de bodas? La respuesta rápida es que no lo sé. La pregunta surgió hace unos días en el grupo de Facebook Somos Fans de Villahermosa Tabasco, en referencia a la fotografía de los padres del poeta Carlos Pellicer. En un principio pensé que la postura tendía algo que ver con el papel dominante del hombre en aquellos tiempos, o que la novia permanecía de pie para poder apreciar bien el largo del vestido, pero al investigar el tema recorrí me encontré muchas fotografías antiguas de novios y vi que no hay una postura en particular que domine sobre otras. Se puede encontrar a ambos novios de pie, al novio sentado y la novia de pie, o al novio de pie y la novia sentada.

Al revisar las fotografías me sorprendió encontrar a varias novias vestidas de negro, siendo que actualmente en el mundo occidental el blanco es sinónimo de vestido de bodas (otras culturas, como las orientales, prefieren el rojo). Pero es que durante mucho tiempo el color blanco no se usaba en las bodas y las novias se vestían de cualquier color . Es más, en las cortes europeas el blanco era el color del luto. Fue una boda real la que cambió esto. En 1840, al contraer matrimonio, la reina Victoria de Inglaterra usó un vestido blanco por razones políticas. Una de las  principales preocupaciones en la Inglaterra de aquella época eran los efectos perniciosos que la Revolución Industrial estaba teniendo sobre los fabricantes tradicionales de textiles. En particular la invención de una máquina que hacía encajes estaba perjudicando a los artesanos que todavía los hacían a mano, causándoles pobreza y desempleo. Como un gesto político de solidaridad con ellos, Victoria escogió para su boda una larga pieza de encaje Honinton hecho a mano. El resto del vestido era sólo un vehículo para destacar el encaje, y el blanco se escogió porque era el color sobre el que más luciría. Así, su vestido de bodas fue un símbolo de patriotismo.

Sigue leyendo