La historia del meme San Juan Cholo

De la serie Mazahuacholoskatopunk. ©Federico Gama

De la serie Mazahuacholoskatopunk. ©Federico Gama

Todos hemos visto los memes, esas imágenes genéricas usadas principalmente en las redes sociales para comunicar mil y un mensajes diferentes. Es bien sabido que los posts o entradas acompañados por fotos obtienen el mayor número de visitas (53% más likes, 104% más comentarios and 84% más clicks, según números de www.kissmetrics.com) y las fotografías o dibujos de los memes suelen reflejar actitudes o emociones muy generales, que permiten utilizarlos de las más variadas maneras, algunas veces como chismes colectivos, otras como llamados de conciencia, u otras como activismo político.

Entre todas esas imágenes, muchas de las cuales son tomadas de películas o series televisivas, destaca la figura de San Juan Cholo, tal vez el único basado en una fotografía de autor, ya que utiliza una obra del documentalista mexicano Federico Gama y representa a un carpintero indígena de la Ciudad de México. Acompañada de la frase «No se pasen de verga» o «No se quieran pasar de verga» (que en México significa más o menos «no abusen» o «no quieran abusar»), esta figura alcanzó su pico de popularidad durante el 2012.

La fotografía original pertenece a la serie Mazahuacholoskatopunk que, en palabras de su autor, «retrata a jóvenes indígenas y rurales que provienen de diferentes estados de la República Mexicana como Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Estado de México y Puebla, entre otros. Pertenecen a diversas culturas pero se integran como un solo grupo en la Ciudad de México por que comparten algunas características: son inmigrantes que trabajan en empleos similares (la construcción, los hombres y las labores domésticas, las mujeres); se congregan en espacios determinados (la Alameda Central, la Feria de Tacubaya, los alrededores del mercado de San Angel y los rumbos de las estaciones del metro Tacuba, Hidalgo, Pino Suárez y Observatorio); se buscan y se encuentran los domingos -su único día de descanso- para socializar, divertirse, platicar, bailar, comer, tomar cerveza y buscar pareja, y porque además han adoptado como propio el atuendo de cholos, skatos, punks, darks, emos o rockers o la mezcla de todo esto, logrando así crear su propia identidad urbana».

Durante el curso que Federico Gama impartió en Tabasco en octubre de este año tuve la oportunidad de platicar con él (de donde también salió este post anterior) y preguntarle su opinión sobre el uso de su obra (sin crédito, por supuesto) en las redes sociales.

Para Federico Gama el meme basado en su imagen se ha convertido (además de los chistes) un poco en un vehículo para la indignación popular contra los abusos.

Para Federico Gama el meme basado en su imagen se ha convertido (además de los chistes) un poco en un vehículo para la indignación popular contra los abusos.

Fotógrafo Lector: ¿Qué se siente ver tu fotografía utilizada de esa manera?

Federico Gama: El primer impacto con este meme de San Juan Cholo o No se pasen de verga es preocuparme de por qué están utilizando mi foto si el contexto que yo trato de poner es muy preciso en este proyecto y es para darle una visibilidad a este fenómeno no de los personajes sino de la discriminación, que eso es algo que habría que precisar. Yo realmente con lo que estoy trabajando aquí es con la identidad, con esta suplantación de la identidad pero a partir de un fenómeno que tiene que ver con la discriminación. Yo le quiero dar visibilidad a esa discriminación que se ejerce todos los días sobre los grupos indígenas en la ciudad, ese es el tema, los personajes de este tema que yo llamo Mazahuacholoeskatopunk, y que utilizan la vestimenta como una forma de expresión para evitar por un lado la discriminación y por otro lado formar parte de esta gran orquesta de lo que son las tribus o las culturas juveniles en las grandes ciudades y uno de estos personajes que es el meme de San Juan Cholo, retomado de ahí, con este texto de No se pasen de verga yo al principio dije: es que ese no es el contexto de esto, si yo le quería dar visibilidad a la discriminación aquí ya no tiene sentido, pero gracias a esta cualidad de la fotografía que es polisémica, que va a depender mucho del texto con el que se relacione la fotografía o su significado, el hecho de haberlo contextualizado con este mensaje de No se pase de verga el gobierno, No se pase de verga Peña Nieto, No se pasen de verga y roben los votos, etc, como que se convertía en esta idea, en esta imagen de la indignación, y entonces dije: ah, que padre, porque este chavo, que es indígena, que es un carpintero del trabajo de la construcción, se está convirtiendo en la imagen de la indignación y entonces ahora me parece muy bien que todas estas ideas fluyan a partir de esta imagen o crucen por esa imagen. Por mucho es la imagen más difundida de toda mi obra y una de las más difundidas de la fotografía documental en México. No importa que no se sepa que es mía, ya hay un meme (que juro que no lo hice yo) que dice: No se pasen de verga y dénle el crédito a la fotografía de Federico Gama

FL: La serie una forma diferente de mostrar la discriminación.

FG: Un proyecto empieza a tener sentido cuando logra propiciar que se mire de manera distinta. No podemos cambiar la realidad, pero sí podemos cambiar un poco la percepción de las personas hacia un tema, entonces adquiere visibilidad el problema o por lo menos de percibe de manera distinta. No es lo mismo que te hablen de la discriminación hacia los indígenas (que eso ya todos lo sabemos), que cuando ves a un indígena vestido así con los pelos de punta, pintado. La gente dice: «es que esos no pueden ser nuestros indígenas». Y yo les digo: sí, son así porque tú los has obligado. ¿Por qué un indígena tendría que vestirse como indígena tradicional si lo peor que hay en una sociedad como la nuestra es ser indígena? Entonces ellos tienen que cambiar su forma de vestir porque no se sienten a gusto con el trato.

Francisco Cubas

25 pensamientos en “La historia del meme San Juan Cholo

  1. Es bueno saber el origen de los memes, pero lo realmente destacado de la nota es como una forma de expresion (como la fotografia) expresará siempre algo distinto, dependiendo de como se utilice y el contexto que se le dé.
    Por cierto, felicitaciones al autor, que una vez vista su obra completa y en el contexto correcto, es excelente.

    • Tu comentario es un buen ejemplo del argumento ad hominem, es decir, aquel que no argumenta sobre lo que se dice, sino descalifica a quien lo dice. Tu frase afirma que ni yo ni Federico Gama entendemos bien el significado de meme, pero no explica por qué, ni cuál es el que tú consideras correcto. Este tipo de comentarios no aporta nada a una conversación civilizada.

      En los principales diccionarios del idioma español (RAE, María Moliner, Coromines) no aparece una definición de «meme» (supongo que se debe a que su uso todavía no es lo suficientemente claro). En el Oxford Dictionaries sí aparece: «an element of a culture or system of behavior that may be considered to be passed from one individual to another by nongenetic means, especially imitation/ A humorous image, video, piece of text, etc. that is copied (often with slight variations) and spread rapidly by Internet users». http://www.oxforddictionaries.com/us/definition/american_english/meme

      La primera acepción hace referencia al significado que usó el creador del término, el científico Richard Dawkins en su libro El gen egoísta. La segunda acepción, «una imagen, video o texto humorístico que es copiado (a menudo con ligeras variaciones) y diseminado rápidamente por usuarios de la web» es exactamente la que usamos Federico Gama y yo, y es la que usa la gran mayoría del público.

      Sé (porque siempre investigo los conceptos que voy a mencionar en un post) que meme puede tener otras acepciones, pero éstas corresponden a campos muy especializados y este blog va dirigido a un hipotético lector común, con cierto conocimiento e interés por la fotografía.

      • Qué forma de quitarle lo divertido a los memes.

        El señor Gama podrá estar muy en contacto con la contracultura mexicana, pero, tras leer el artículo, es claro que ni él ni el autor de esta entrada están familiarizados con la contracultura de internet.

        Una definición de diccionario no abarca, ni explica, ni parece les hace comprender (a Francisco Cubas o a Federico Gama) lo que significa este fenómeno. Es claro que no lo entienden, y no hay problema. Si quieren hacerlo, el primer paso es no leer demasiado en ello.

        Esta situación recuerda el capítulo «Fish sticks» de South Park.

        Saludos,

        -A.

  2. Crédito a San Juan Cholo !!!
    porque sin él no habría ni meme ni foto ni nada

    no se quieran pasar de vergas! jajaja

    pregúntenle a él cual es el contexto correcto para usar su imagen y pregúntele si tiene internet.

  3. Normalmente este tipo de cosas pasan y yo no lo veo mal pues puede ser reflejo de como es que cada una de las obras artisticas puede ser visto, recreado o entendido a traves de los ojos de quien lo observa, el contexto al que pertenece y el momento historico que atraviesen., me agrada la información siempre es muy interesante conocer los orígenes de estos trabajos, y ahora surge en mi esta pregunta, ¿cuantas de las obras son entendidas por la historia del colectivo social y no como fueron en realidad?

  4. Es terrible que sólo les importe (al escritor, al fotógrafo) lo que se ha hecho con su obra y no el hombre de la foto. Quien debería estar preocupado por el uso de su imagen es él; ese rostro es una vida, no un objeto.

  5. De hecho el meme no es precisamente usado como para expresar indignación, el mensaje es más para hacer una parodia de lo que se tiene que lidiar cotidianamente, pero como si uno mismo fuera un cholito, un albañil modernizado y urbanizado que tiene que resolver sus disputas con violencia, con amenazas porque desgraciadamente así es su entorno, donde todo el tiempo tienen que estar listos para el tiro, donde hay que ser un gandalla de tiempo completo listo para entrar en combate a muerte porque no le pusieron suficiente salsa a sus tacos y así. Porque está forma de convivencia es una realidad en los barrios bajos, en la Presa, en Neza, entonces si mi novia no me saludo en la mañana le envio un meme que dice: «No se pase de verga, porque no me dijo buenos días?» Ven?

  6. Jajaja «no se pase de verga el gobierno, no se pase de verga Peña Nieto», el autor utiliza a esta persona para sus fines políticos personales, intenta mostrar la discriminación???? Las tribus urbanas en el buscar la identidad se autoaislan y eso no quiere decir que se les discrimine, yo creo que se cayo en el utilizar la imagen para expresar diferentes ideas, debido a lo poco claro del mensaje del autor, queriendo mostrar «discriminacion» que el siente, mostrando lo rico de esta tribu urbana en particular.

  7. Yo creo que ponerle la etiqueta de «Mazahuacholoeskatopunk» a esta persona ya es una forma de discriminación y una forma de burla, yo no creo que el sea un «Mazahuacholoeskatopunk»

  8. Y que opina de todo esto el señor de la foto?
    Tambien a el le han dado credito o un gracias por hacerme de popularidad gracias a tu imagen? Por que si quería hacer uso de una imagen de protesta el author Federico Gama, por que no se vistio igual y tomarse la foto el mismo? Todos se levantan el cuello con acciones agenas….

  9. Afortunadamente o Des afortunadamente conosco esa imagen gracias al meme…y me meti a esta imagen por la curiosidad de saber la historia del meme de la imagen!, de no ser por el meme ni idea de quien tomo la foto…. de esta entrevista… de esta pagina.

  10. Pingback: Ésta es la historia detrás del meme “No se quiera pasar de ver…” | Antena San Luis

Responder a siriusdan16 Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s