Semillas para una nueva fotografía en Tabasco

Pedro Meyer en El Submarino. ©2012 Francisco Cubas

No podía haber sido de otra manera. No me imagino a Pedro Meyer visitando un lugar para hablar sobre fotografía sin cuestionar lo que se está haciendo allí, y sin aportar su visión sobre cómo deben hacerse las cosas. Iba más o menos a la mitad de su conferencia cuando mencionó al Centro Fotográfico del Instituto de Cultura de Tabasco: “La toma es sólo una parte de la fotografía, quien piense que ya con la toma está haciendo fotografía se equivoca. La fotografía ya cambió, y tenemos que usar las herramientas tecnológicas que tenemos hoy a nuestro alcance para contar historias. Ayer visité el Centro Fotográfico y vi la exposición que está ahí. Y me parece que seguir simplemente colgando fotos fijas en las paredes es una forma obsoleta de hacer las cosas, es un desperdicio. Ojo, no estoy diciendo que esas fotos estén mal, ni que ya no haya que exponer fotos impresas, estoy diciendo que eso es apenas una parte. Esta exposición, por ejemplo, cuyo tema es el desnudo, tiene mucha información y vivencias alrededor que no están siendo aprovechadas”.

Más adelante, casi al final, retomó el punto para recomendar: “Ustedes ya tienen un lugar muy bueno ahí en el Centro Fotográfico, adecuado para promover la fotografía, pero tienen que juntarse, discutir, reflexionar, porque nadie la va a hacer solo, hay que compartir y unir fuerzas, pero no siguiendo modelos obsoletos, el colgar fotos en las paredes es algo que ya se hecho desde hace cien años, el de hoy es otro mundo, con problemas distintos y a ustedes les toca encontrar soluciones nuevas”.

Fue tal vez el punto más relevante para la fotografía en Tabasco de la conferencia que ofreció el pasado jueves en el auditorio del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer. Tras lo vivido la semana anterior en la conferencia de Carlos Jurado (que llenó por completo el lugar) muchas personas llegamos desde una hora antes, para asegurar un lugar. Y como habíamos supuesto, nuevamente el auditorio, que apenas tiene sillas para 60 personas, se llenó a reventar, a pesar del horario tan poco propicio (mediodía entre semana, cuando la mayoría está en el trabajo o en la escuela). Decenas de personas que llegaron después tuvieron que regresarse sin poder entrar. Cuando las autoridades culturales planearon este festival seguramente no tenían idea de quienes eran Carlos Jurado y Pedro Meyer, ni del interés que despierta entre los jóvenes en Tabasco (y en todo el mundo) la fotografía; de otra manera no les habrían asignado la sede más pequeña de todas las usadas en el festejo.

La foto, en la vanguardia de la comunicación

Pero esto no es nada raro, como lo explicó Pedro en su intervención: “Hasta hace cinco años la fotografía era considerada como un arte menor, y ahora es la vanguardia de la cultura, aunque ciertamente las personas que manejan las instituciones culturales no se han enterado de esto, y es más, ni siquiera lo entenderían si yo intentara explicárselos”. Tras mencionar algunos de los hechos que marcan la revolución que ha traído consigo la foto digital (se toman más fotos en una semana que en los 170 años en que se usaron soportes químicos, por ejemplo) hizo una analogía entre este fenómeno y la aparición de la imprenta: “Cuando Gutemberg inventa la imprenta en el siglo XV las personas comienzan a leer y escribir, comienzan a alfabetizarse porque hay libros al alcance de muchos, no tenía mucho sentido aprender a leer cuando sólo había manuscritos al alcance de unas cuantas personas. Lo mismo ha pasado con la fotografía digital, hoy todo mundo toma fotos todos los días y las usa para comunicarse, la foto está en la vanguardia de la comunicación; claro que hay un gran analfabetismo visual, la mayoría de la gente no tiene los criterios necesarios para comprender la fotografía en su conjunto, por eso hace falta alfabetizar visualmente, esa es una de las principales tareas que debe cumplir un lugar como el Centro Fotográfico” (esto ya lo ha explicado él con mayor detalle en este artículo).

Aseguró también que “la foto es un vehículo para adelantar la educación”, e hizo énfasis en la velocidad con que ocurren los cambios tecnológicos y de conocimiento hoy en día: “si ustedes me piden que les recomiende una cámara ahorita, mi recomendación es válida por 24 horas, porque después surge algo que la cambia; y así es con todo, ya no se puede asistir a un taller de foto y quedarse durante años con lo que se aprendió allí, ahora cuando termina el taller ya están cambiando las cosas y hay que seguir aprendiendo, eso nos convierte a todos en autodidactas por necesidad, quien no investiga, busca y analiza todos los días se queda obsoleto, porque todo cambia todos los días”.

Después dio paso a la proyección de una muestra de sus fotografías, comenzando por un retrato que hizo a Carlos Pellicer en Mérida en 1970 y siguiendo por fotos publicadas en su Facebook (donde Pedro comparte, sin marca de agua o de copyright, mucho de su obra reciente con sus más de 5,000 contactos). Entre las imágenes proyectadas habían algunas que forman parte su libro A Kind of Touching Beauty, recién publicado en junio de este año por la editorial Seagull Books, en donde se alternan sus fotografías de Estados Unidos en las décadas de los 80s y 90s con los ensayos escritos por Jean Paul Sartre tras una larga visita a ese  país en 1945. También mostró algunas imágenes de su próximo libro, La perfección del desastre, un ensayo sobre la Ciudad de México que será publicado por la futura editorial de la Fundación Pedro Meyer.

Con su cámara de turno, la Sony RX-100. ©2012 Francisco Cubas

Tras finalizar la sesión de preguntas y respuestas y luego de que decenas de personas le pidieran una foto con él, me acerqué a saludarlo y reconoció en mí a uno de los alumnos que tuvo en su taller del año pasado en Coyoacán. Tuvo la amabilidad de invitarme a la comida que habían planeado para él el director del Centro Fotográfico, y don Hermilo Granados. Al terminar su postre preguntó, naturalmente, “¿a dónde vamos a ir a tomar fotos?”. Propuse el recién remodelado centro de la ciudad, y allí fuimos, a caminar por las calles peatonales acompañándolo, armado con su IPhone y su Sony RX-100, la pequeña cámara que prefiere usar en este momento. Me dio gusto verlo caminar con su curiosidad inagotable, alternando el smartphone y la Sony, subiendo fotos a Instagram constantemente, observando una y otra vez la luz siempre cambiante.

Su visita renueva el reto de agruparnos para definir los nuevos rumbos de la fotografía en Tabasco (reto que ya nos habían remarcado Yolanda Andrade y Javier Hinojosa a los alumnos del diplomado que ofrecieron el año pasado el INBA y el IEC, pero que no pudimos resolver en nada). En algún momento, durante la tarde, complementó las ideas que nos había compartido en la conferencia: “Las burocracias son iguales en todo el mundo, y nunca tienen idea de lo que es y representa la fotografía, así que no pueden quedarse a esperar que una próxima administración les resuelva los problemas, no pueden quedarse esperando favores; hay que organizarse y tomar la iniciativa, ojalá que la próxima vez que yo regrese me digan: mira, esto es nuestro; y no como ahora: mira, nos dieron esto. Yo nunca he podido estar de acuerdo con el papel de víctima, con la frase “es que nos jodieron”; no, es que hay que actuar, hay que hacer las cosas, la democracia hay que hacerla entre todos, no es algo que te den ya hecho”.

Ahí quedan sus palabras como cuestionamiento para todos los interesados en la foto de autor en Tabasco. En el plano personal, me gustará recordar esta visita por una de sus frases. Discutíamos en la comida sobre un muy probable futuro donde ya nadie imprimiría fotos y las veríamos todas en pantallas. Le pregunté:

– Tú por supuesto no extrañarías las fotos impresas.

– Yo no extraño nada material.

Francisco Cubas

Para saber más de Pedro Meyer visita www.pedromeyer.com y www.zonezero.com, también  puedes checar mi post anterior.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s